Archivos de la categoría Información
Seminario de Diseño de Juegos 2016
LúDICA | 2019 Diseño Lúdico y Situado
En el marco de la Investigación SI-PIA-PyH-20, Fadu, UBA, abrimos la inscripción al Seminario de Diseño de Juegos, a los fines de ejercitar las Prácticas Sociales Universitarias.
Más información:
http://www.fadu.uba.ar/post/577-36-proyecto-y-habitar
- Día de Cursado: Sábados de 9 a 13 hs.
- Inicio de Actividades: Abril de 2019
- Duración: 1 cuatrimestre.
- Cupo: 40 asistentes.
- Fecha de Inscripción: Marzo 2019.
Para estudiantes avanzados de todas las carreras de FADU, UBA:
Se otorga Crédito Académico. (Inscripciones al Programa de Pasantías de Secretaría de Investigaciones)
Inscripción al Programa de Pasantías de Investigación en la oficina de académica de planta baja:
- Completar formulario de Secretaria de Investigaciones, http://www.fadu.uba.ar/categoria/39-pasantas-fi Pasantías con crédito académico
- CV abreviado,
- Copia actualizada de la foja académica (que podés bajar del sitio de la FADU).
Este material se entrega personalmente y, además, hay que enviarlo por mail a sawell_ar@yahoo.com
En el formulario de inscripción, en el campo “Proyecto”, escribir: SI-PIA PyH-03 “Diseño lúdico”
Para graduados de todas las carreras de FADU, UBA. http://www.fadu.uba.ar/categoria/37-programa-fi Pasantías de Formación en Investigación (FI) Se otorga certificado de asistencia o aprobación. Inscripción: Solo por e-mail a foindi@fadu.uba.ar Además, enviar copia a sawell_ar@yahoo.com
Para estudiantes avanzados de otras carreras de la UBA, cuyos saberes sean complementarios para el Diseño de Juegos y espacios lúdicos. http://www.fadu.uba.ar/categoria/40-seminarios Pasantías de Formación en Investigación (FI) Se otorga certificado de asistencia o aprobación. Inscripción: Solo por e-mail a foindi@fadu.uba.ar Además, enviar copia a sawell_ar@yahoo.com
Investigación
2016-18. Investigación SI-PIA PyH-, Secretaría de Investigaciones, Fadu, Uba.
“La Lúdica y el Diseño de Juegos como aporte de las disciplinas proyectuales a los Procesos de Transformación Social”
Directora:
Arq. Sandra Weller
Como docentes e investigadores, nuestro objeto de estudio son los procesos de formación de los estudiantes de Arquitectura y Diseño en relación a su futuro rol de intervención en la sociedad.
… “uno de los fines de la educación es formar una conciencia crítica y responsable en su rol existencial; en el ámbito universitario es, además, formar intelectuales comprometidos con su hacer profesional y con su rol en la sociedad” (C. Mazzeo, A.M. Romero, 2007)
Como actores sociales contemporáneos, abordamos la enseñanza desde la complejidad, y entendemos el hábitat como un sistema multidimensional, dinámico, de procesos simultáneos. Ante este panorama de cierta inestabilidad, hacemos foco en las leyes que los sostienen. Las estructuras, al no estar cristalizadas ni ser duraderas, generan problemas provisorios, en construcción permanente, pues son relativos a los factores circunstanciales según los componentes del con-texto particular, aquí y ahora.
La puja de intereses, los conflictos, las tensiones, los tironeos, los desequilibrios, inequidades… indicios de los desajustes del sistema (como proceso colectivo, histórico, social, afectivo, productivo…) se presentan, de manera subyacente, balbuceante y a veces escurridiza. Se manifiestan en las interacciones entre las personas, entre las cosas, entre los fenómenos; en las zonas de interacción e intercambio, en los intersticios y en los modos que adoptan estas vinculaciones.
Nos proponemos evidenciar y estudiar las condiciones de materialidad de estos conflictos, porque esto nos abre una posibilidad diferente de operar: Intervenciones conscientes y contextualizadas aportando, desde el diseño, a una transformación beneficiosa para la mayoría: personas, organizaciones y medio ambiente.
¿Por qué Lúdica?
Entendemos la lúdica como una condición del modo personal y social de moverse en el mundo.
Cuando está presente se genera una atmósfera particular de liviandad y dis-tensión que favorece las relaciones.
La Lúdica está en la génesis de la Disciplina Proyectual:
- Es inherente a los procesos de diseño, que articulan lo subjetivo con lo objetivo: sentir-pensar-decir-actuar;
- Es inherente a los procesos de interacción con los otros: enseñar-aprender, comunicarse.
La lúdica, si se ejercita de forma metódica, potencia las condiciones de acción social participativa y de creación-re-creación. La lúdica está a nuestra dis-posición, aunque habrá que estar pre-dis-puesto.
Seminario de Diseño de Juegos
Proponemos prácticas de aprendizaje generadas a partir de la interacción social. Transitamos todas las etapas del proceso de diseño, de principio a fin.
Diseñaremos propuestas lúdicas para niños en estado de vulnerabilidad, en el marco de las Prácticas Sociales Universitarias. El juego temprano contribuye positivamente a mejorar los aspectos del crecimiento y está vinculado a las dimensiones básicas del desarrollo infantil: el psicomotor, el cognitivo-intelectual, el social y el afectivo-emocional.
En este espacio, de enseñanza – aprendizaje, contemplamos enfocar especialmente en las relaciones dinámicas establecidas entre Objeto y Sujeto, Contexto y Lenguaje. Este abordaje permite reconocer el todo como sistema (Habitar, Arq. Doberti) dentro del marco de la cotidianeidad.
Intentamos problematizar las necesidades con el fin de encontrar nuevas significaciones, evidenciando la fuerza de los modelos, los pre-juicios, los supuestos y la naturalización de las ideas.
Los juegos deben contemplar las necesidades de los niños, entendidas como carencia y como potencia (Max Neef).
Creemos que estas experiencias en torno a las actividades de juego, interdisciplinares y con interacción entre Universidad y Medio Social, favorecen la motivación para el aprender y el hacer. Otorgan sentido en la producción de conocimientos y acciones porque están situadas. En las interacciones cohabitan lo afectivo, lo cognoscitivo, la convivencia, los acuerdos y las transgresiones, y dependen de los diferentes roles y de las dinámicas de los grupos.
Proponemos reflexionar sobre nuestro rol de profesionales/ciudadanos, a partir de la intervención en el mundo real que nos toca habitar. Experiencias que derivan en un mayor compromiso social para plantear-re-plantear problemáticas disciplinares, desde la responsabilidad que nos compete.
Prácticas Sociales Universitarias
Nuestro “objeto de intervención” es la infancia. Son los niños o grupos de niños de nuestra sociedad, que en alguno o varios aspectos son vulnerables. El sentido es descubrir sus necesidades y a partir de ellas, promover el potencial de sus capacidades y competencias. Ellos serán, en mediano plazo, adultos y protagonistas de nuestra sociedad.
“La noción de intervención comunitaria, hace referencia a procesos de cambio voluntarios e intencionales, que desde el mutuo interés, están orientados a modificar las representaciones sociales y a valorizar las acciones que pueden modificar las condiciones que marginan y excluyen” (A. Lapalma, 1995, 2003)
Nos acercamos a los niños a partir de Programas de Educación Recreativa, Acción Social, Organizaciones o Fundaciones que los contienen.
Mediante una propuesta metodológica, invitamos a nuestros estudiantes a conocer y aprender de la propia realidad, estudiar las causas fundamentales de los problemas y planificar las acciones de intervención.
La interdisciplina
Para favorecer un clima lúdico, la participación de los estudiantes (como individuos) en las tareas grupales debe ser activa. Los vínculos se tejen a partir de la convivencia y la cooperación, hacia la concreción de una tarea conjunta.
La arquitectura y los distintos diseños, como disciplinas, promueven el conocimiento de su arte y de su ciencia; saberes propios: técnicos, artísticos, científicos, etc. Es necesario conocerlos, porque así, en interacción con otros saberes, podemos construir la Interdisciplina. Son importantes los diferentes puntos de vista, los distintos lenguajes y las distintas perspectivas. Necesitamos los saberes de “otros” para generar complementariedad.
Cada objeto a diseñar requiere articular saberes multidisciplinares.
Para el Diseño de Juegos, nuestro punto de partida es la complementariedad de saberes entre la arquitectura, el diseño industrial, el diseño gráfico, el diseño audiovisual, el diseño de indumentaria, el diseño textil y el diseño de paisaje, también la educación, desde la psicopedagogía, la psicología social y la recreología.
Se incorporan las artes, las ciencias, las humanísticas y cualquier otra disciplina cuyos saberes y técnicas puedan ser aplicados a la proyectación…